Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. fac. cienc. méd. (Impr.) ; 15(1): 10-19, 2018. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-946412

ABSTRACT

Los pacientes diagnosticados con cáncer están en riesgo de malnutrición debido al efecto físico o metabólico de la enfermedad y a las terapias utilizadas en su manejo. La pérdida de peso y la malnutrición, son problemas frecuentes que afectan del 40% al 80% de los pacientes con cáncer, prolongando la estadía hospitalaria, disminuyendo la tolerancia y respuesta a la terapia, encareciendo los costos, afectando la calidad y sobrevida global. Objetivo: evaluar el estado nutricional y el riesgo de desnutrirse en pacientes diagnosticados con cáncer en el Hospital General San Felipe. Material y Métodos: estudio descriptivo, transversal, no aleatorizado, en 100 pacientes oncológicos adultos en los que se determinó los datos generales, sintomatología, hábitos tóxicos, comorbilidades, medidas antropométricas, índice de masa corporal y rendimiento físico. Se aplicó el instrumento de la Valoración Global Subjetiva Generada por el Paciente. Resultados: de los 100 casos estudiados 80 fueron mujeres y 20 hombres, los tipos de cáncer más frecuentes fueron: de mama, genital femenino, esófago-gástrico y colo-rectal; la mayoría presentaron síntomas de impacto nutricional. El uso de alcohol y tabaco fue 18% y 11% respectivamente. La hipertensión arterial y la diabetes mellitus fueron las comorbilidades más frecuentes; 48% presentaron índice de masa corporal en rango normal, 14% bajo peso y 38% sobrepeso. Según la Escala del Grupo Oncológico Cooperativo del Este 47% presentaron estado funcional normal y el 53% se encontró cierto grado de afectación. Al aplicarse el instrumento para Valoración Global Subjetiva, 55% de los 100 casos perdieron peso en los últimos 6 meses y 63% en el último mes. De acuerdo a la escala de reconocimiento físico global 59 pacientes mostraron déficit de peso, la evaluación del tejido graso y muscular mostró déficit en más de la mitad de los casos, 60% de los pacientes estaban moderada a severamente malnutridos y el riesgo de desnutrirse fue del 90%. Conclusión: la condición nutricional está afectada en más de la mitad de los casos y el riesgo de desnutrirse está presente en la mayoría de los pacientes oncológicos.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Neoplasms , Nutritional Status , Nutritional Status/radiation effects , Protein-Energy Malnutrition
2.
Rev. cientif. cienc. med ; 20(1): 16-19, 2017.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-900253

ABSTRACT

RESUMEN Introducción. La enfermedad cardiovascular se caracteriza por una etiología multifactorial, siendo los factores de riesgos generalmente potenciados entre sí y con frecuencia asociados. Se tuvo como objetivo, caracterizar los factores de riesgo cardiovascular para infarto agudo de miocardio en una población de raza Garifuna, tomando en cuenta factores de riesgo modificables y no modificables. Los resultados de este estudio, facilitarán la creación de programas de intervención para prevención de enfermedades cardiovasculares y la disminución de factores de riesgo en la población de Ciriboya y/o poblaciones similares. Métodos. Se realizó una investigación cuantitativa de tipo observacional, descriptivo, de corte transversal. La muestra fue conformada por 139 personas, calculada con un nivel de confianza del 95%, seleccionadas mediante un muestreo de tipo probabilístico aleatorio. Se utilizó la Encuesta de la Asociación Colombiana de Cardiología como instrumento de recolección de datos, la cual asigna puntaje a los factores de riesgo según su magnitud; se aplicó casa por casa a los miembros del hogar en el rango etario estudiado. Resultados. Se encontró que 67% de los encuestados presenta riesgo cardiovascular; de las mujeres encuestadas, 64% presenta riesgo, mientras que 71% de los hombres presenta riesgo. Los factores de riesgo con mayor prevalencia son sobrepeso (58%), antecedente familiar de hipertensión arterial (43%), antecedente familiar de diabetes mellitus (35%) e hipertensión arterial diagnosticada (32%). Conclusiones. En la población estudiada los hombres poseen mayor riesgo cardiovascular que las mujeres. Entre los factores de riesgo el más significativo fue sobrepeso.


ABSTRACT Introduction. Cardiovascular disease is characterized by a multifactorial etiology, with risk factors generally being strengthened among themselves and frequently associated. The objective of this study was to characterize cardiovascular risk factors for acute myocardial infarction in a Garifuna population, taking into account modifiable and non-modifiable risk factors. The results of this study will facilitate the creation of intervention programs for the prevention of cardiovascular diseases and the reduction of risk factors in the population of Ciriboya and / or similar populations. Methods. A quantitative observational, descriptive, cross - sectional study was performed. The sample consisted of 139 individuals, calculated with a confidence level of 95%, selected by random probabilistic sampling. The Colombian Cardiology Association Survey was used as a data collection instrument, which assigns scores to the risk factors according to their magnitude; Was applied house to house to the members of the household in the studied age range. Results. It was found that 67% of the respondents presented cardiovascular risk; Of the women surveyed, 64% are at risk, while 71% of men are at risk. The most prevalent risk factors were overweight (58%), family history of hypertension (43%), family history of diabetes mellitus (35%) and diagnosed hypertension (32%). Conclusions. In the studied population, men have a higher cardiovascular risk than women. Among the risk factors the most significant was overweight.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Middle Aged , Aged , Myocardial Infarction , Cardiovascular Diseases , Hypertension
3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 72(3): 195-198, may.-jun. 2015. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-774483

ABSTRACT

ResumenINTRODUCCIÓN: La retinosis pigmentaria es la forma hereditaria y crónica más común de distrofia retiniana. Esta condición se caracteriza inicialmente por la afectación progresiva de los fotorreceptores y, posteriormente, de otras capas de la retina. En la exploración ocular esta situación se traduce como palidez del disco óptico, disminución vascular y depósitos de pigmento en la retina.CASO CLÍNICO: Se presenta el caso de un paciente masculino de 15 años de edad con una historia de 6 meses de evolución caracterizada por ceguera nocturna y disminución de la visión lateral temporal superior en ambos ojos.CONCLUSIONES: Este tipo de padecimiento ocular distrófico, genético y progresivo comienza durante la adolescencia y condiciona una discapacidad visual.


AbstractBACKGROUND: Retinitis pigmentosa is the most common chronic and inherited condition of retinal dystrophy. The progressive involvement of retinal photoreceptors and other layers characterize this condition. This situation results in optic disc pallor and retinal pigment deposition vascular attenuation.CASE REPORT: We present the case of a 15-year-old male with a history of 6 months evolution characterized by night blindness and bilateral impairment of superior temporal vision.CONCLUSIONS: This type of dystrophy is a genetic and progressive eye condition that begins during adolescence and produces visual impairment.

4.
Rev. serv. sanid. fuerzas polic ; 51(1): 1-5, ene.-jun. 1990. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-107288

ABSTRACT

Al cumplirse los 5 primeros años de funcionamiento de la Unidad de Cuidados Intensivos de Pediatria del Hospital Central de Sanidad de la Policia Nacional, la experiencia obtenida es la siguiente: De un total de 5964 egresos del Departamento de Pediatría 1,102 casos (18.4 por ciento), fueron hospitalizados en la unidad. Del total de egresos 683 casos (62 por ciento) fueron del sexo masculino y 414 (38 por ciento) del sexo femenino. La incidencia por edades: Menores de 2 años, 749 casos (68 por ciento), de los cuales 209 correspondieron a neonatos. A mayores de 2 años, correspondieron 353 casos (32 por ciento). Entre las patologías más frecuentes encontramos: Patología respiratoria (34.2 por ciento), patología neurológica (21.9 por ciento), patología digestiva y trastornos hidroelectrolíticos (20.5 por ciento). La mortalidad global fue de 92 casos (8.3 por ciento), correspondiendo la mayor mortalidad al sexo masculino con 55 (59.8 por ciento). En cuanto a la mortalidad por grupo etáreo, es mayor en los menores de 2 años, con 58 defunciones (63 por ciento). La causa más frecuentes de mortalidad, la sepsis con 35 casos (38.2 por ciento), seguida de la patología neurológica, con 25 (27.2 por ciento) y la patología respiratoria con 20 (21.8 por ciento)


Subject(s)
Pediatrics , Infant Care/statistics & numerical data , Child Care/statistics & numerical data , Critical Care/statistics & numerical data , Infant Mortality , Morbidity
5.
Rev. serv. sanid. fuerzas polic ; 51(1): 32-7, 62, ene.-jun. 1990. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-107309

ABSTRACT

Se hace una revisión de historias clínicas de pacientes asmáticos hospitalizados durante el año 1989 a los que se clasifica por grados. De un total de 1146 hospitalizados, 202 correspondieron a casos de asma; encontrándose un mortalidad de 2 (0.9 por ciento). De los pacientes asmáticos 51 casos fueron asma leve (25 por ciento), 140 de asma moderada (69.5 por ciento), 8 de asma severa (4 por ciento) y 3 de status asmáticos (1.5 por ciento). Se encontró que 129 casos correspondieron al sexo masculino (63.8 por ciento) y 73 (36.2 por ciento) fueron del sexo femenino. En cuanto a incidencia por edades, 43 casos correspondieron a niños menores de 2 años (21.2 po ciento) y 159 (78.8 por ciento) a mayores de 2 años. La mayor incidencia de hospitalización se encontró entre los meses de setiembre y diciembre. Se identificaron infecciomes intercurrentes en 36 casos, observándose que en su mayoría, correspondieron a cuadros de bronconeumonía


Subject(s)
Asthma/classification , Asthma/complications , Asthma/physiopathology , Asthma/epidemiology , Peru , Adrenal Cortex Hormones/adverse effects , Adrenal Cortex Hormones/therapeutic use , Adrenal Cortex Hormones/pharmacology , Status Asthmaticus/epidemiology
6.
Rev. serv. sanid. fuerzas polic ; 49(1): 90-3, ene.-jun. 1988.
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-83093

ABSTRACT

El concepto de Muerte Cerebral es equivalente a muerte del paciente. En la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital central del Servicio de Sanidad de las Fuerzas Policiales se elaboró un protocolo para diagnosticar este estado basado en los criterios clínicos modificados de Minnesota (Cabieses, F.) Tronco encefálico muerto. El paciente debe estar en coma irreversible, sin respuesta a ningún estímulo nociceptivo. El diagnóstico debe ser realizado por un Pediatra y un Neurólogo que no estén a cargo del paciente; luego de establecido el deceso, se comunicará a los padres del niño. esta es experiencia en tres casos con diagnóstico de Muerte Cerebral dejando planteada la posibilidad de utilización de órganos y tejidos para trasplante de acuerdo con la legislación vigente


Subject(s)
Humans , Infant , Child, Preschool , Child , Male , Female , Brain Death , Intensive Care Units, Pediatric
7.
Rev. serv. sanid. fuerzas polic ; 48(1): 47-53, ene.-jun. 1987.
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-83076

ABSTRACT

En el Servicio de Pediatría, durante el año 1985, se han hospitalizados 1220 pacientes, de los cuales 228 correspondieron a la Unidad de Cuidados Intensivos del HCSFP, diagnosticándose dentro del segundo grupo 8 casos de Meningoencefalitis que corresponde al 3.5% de los pacientes de cuidados intensivos. Los 8 casos estudiados correspondieron a meningoencefalitis bacteriana, aislándose en 5 casos Neisseria meningitidis y en 3 Haemophyllus influenzae. En el grupo estudiado, 7 pacientes fueron de sexo masculino y 1 de sexo femenino. El grupo etario más afectado fue el de lactantes de menos de 2 años de edad (62.5%). Todos los casos tuvieron cultivo de LCR positivo y en 7 casos se realizaron pruebas de coaglutinación. Entre los signos y síntomas comunes se tuvieron fiebre, vómitos, irritabilidad y signos meníngeos. El tratamiento antibiótico fue doble y la mortalidad alcanzó el 37.5% de los casos estudiados. Se enfatiza la necesidad de un diagnóstico etiológico rápido y el inicio de un tratamiento adecuado y oportuno


Subject(s)
Humans , Infant , Child, Preschool , Child , Male , Female , Meningoencephalitis/therapy , Meningoencephalitis/epidemiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL